Otras publicaciones:

DT_Descola_Tola_lomo_3.5mm

9789877230543-frontcover

Otras publicaciones:

9789877230086-frontcover

12-3861t

Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR)[1]

(Argentina, 1980-2020)

María Valentina Locher y Martine Guibert[2]

Definición

La Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) es una asociación civil sin fines de lucro integrada por empresas proveedoras de insumos, productores agrícolas, entidades de acopio y comercialización, industrias y actores del sistema científico y tecnológico interesados en el desarrollo de la producción de girasol en Argentina.

Origen

ASAGIR se creó en 1980, cuando un grupo de entidades relacionadas con el cultivo de girasol –entre las que se encontraban la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), así como empresas semilleras y exportadoras– se congregó con el objetivo de dar respuesta a las demandas sectoriales de incremento de los niveles de producción y productividad.  Esta asociación estuvo dedicada sobre todo a la organización de reuniones técnicas y científicas, entre ellas, la XI Conferencia Internacional de Girasol, realizada en Mar del Plata en 1985.

Sin embargo, recién en el año 2000 integró a toda la cadena de valor. A comienzos del milenio y en un contexto marcado por la caída de la producción de girasol y el estancamiento de sus rendimientos en Argentina, los miembros de la asociación lanzaron una convocatoria a los demás componentes de la cadena para constituir una organización más incluyente. Este paso se consolidó a partir de una modificación del estatuto, que la transformó en una asociación interprofesional o por cadena.

Así, ASAGIR se convirtió en la primera de las denominadas cuatro cadenas agroindustriales argentinas –entre las que se incluyen también ACSOJA (Asociación de la Cadena de la Soja), MAIZAR (Asociación del Maíz y el Sorgo) y ARGENTRIGO (Asociación de Trigo)–. Su surgimiento resultó novedoso en el contexto asociativo rural de la Argentina, donde hasta entonces prevalecían las asociaciones de productores con fines reivindicativos (Sociedad Rural Argentina –SRA–, Federación Agraria Argentina –FAA–, Confederaciones Rurales Argentinas –CRA–, etc.) y aquellas con fines técnicos (como la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola –AACREA–  y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa –AAPRESID–) (Gras, 2019; Hernández, 2019).

En su estatuto ASAGIR se fija como objetivo prioritario el logro de la competitividad, para lo cual valoriza la necesidad de “la promoción de la investigación y el desarrollo del girasol y sus derivados, directamente y/o en colaboración con organismos oficiales, mixtos o privados, en lo que se relacione con la producción, elaboración y comercialización interna o externa”. Este propósito da cuenta de que la incorporación de tecnología a la cadena es concebida como la clave para reposicionar al girasol argentino en el comercio nacional y mundial. Dentro de la entidad existe consenso en que este producto, a diferencia de otros como la soja y el maíz, ha quedado rezagado tecnológicamente (Prensa ASAGIR, mayo de 2017).

Estructura y funcionamiento

ASAGIR organiza la cadena en cinco eslabones: provisión de insumos, producción primaria, comercialización y acopio, industria y componente científico-tecnológico. Los actores de estos eslabones detentan distintos grados de participación en la entidad. En primer lugar, tanto personas físicas como asociaciones o empresas privadas pueden incorporarse como socios plenarios –tienen voz y voto en las Asambleas y pueden integrar el Consejo Directivo– o como socios adherentes –no están habilitados para votar en las Asambleas ni conformar el Consejo Directivo–, siendo los propios asociados quienes deciden su forma de adhesión. ASAGIR cuenta, además, con socios honorarios, quienes son propuestos por el Consejo Directivo y puestos a consideración de la Asamblea.

La estructura gerencial y administrativa de ASAGIR cuenta con cuatro órganos: la Asamblea, el Consejo Directivo, la Comité Ejecutivo y la Comisión Revisora de Cuentas. La Asamblea es quien elige a los miembros de la Comisión revisora de cuentas y del Consejo Directivo. La estructura de este último responde a los cinco eslabones de la cadena, está compuesto por diez miembros titulares, es decir, dos miembros por cada eslabón y se renueva bianualmente.

Para financiar sus actividades, ASAGIR utiliza las cuotas de sus socios plenarios y adherentes, así como contribuciones especiales que éstos u otra persona o empresa quiera realizar. Cabe agregar que su sede se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En Argentina, el girasol se cultiva en varias provincias, aunque se concentra en dos regiones principales: el centro de la provincia de Buenos Aires y La Pampa y el norte de Santa Fe y Chaco. Sin embargo, la ubicación de la oficina responde a la composición de la asociación, cuyo peso hegemónico le corresponde al sector empresario.

Los eslabones de la cadena y sus representantes

Si bien ASAGIR permite formas de asociación diferentes y, por lo tanto, presenta una diversidad de actores, entre sus miembros plenarios predominan representantes de empresas y cámaras empresariales de los sectores de provisión de insumos –especialmente semilleras– y de la industrialización, muchas de ellas de carácter multinacional y con oficinas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asumen menor relevancia los integrantes de los tres eslabones restantes. El sector de la comercialización está representado por las principales bolsas y cámaras de comercio y de cereales. Por el sector de la producción se encuentran algunas asociaciones de productores, así como grandes empresas de producción agrícola. La participación de un mayor número de productores ha sido siempre de interés de ASAGIR, como lo expresaba su anterior presidente: “Los productores son actores fundamentales […] Contar con sus aportes y su mirada sobre la realidad del producto en distintas regiones posibilita trabajar con mayor consenso, velocidad y eficiencia en la competitividad del cultivo” (Prensa ASAGIR, mayo de 2017). Por su parte, el sector de ciencia y tecnología está representado por el INTA y el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), así como por Facultades de Agronomía de varias Universidades Nacionales.

Actividades tecnológicas y de representación

Además de promover la participación interna de sus asociados en grupos de trabajo, ASAGIR impulsa convenios específicos de cooperación, entre ellos pueden mencionarse los celebrados con AAPRESID y AACREA para la difusión de tecnologías. Aún más estrecho es el vínculo con el INTA, tal como lo demuestran sus múltiples proyectos en común, entre los que se destacan dos, por su permanencia en el tiempo y el impacto para el sector productivo.

El primero es la red de evaluación de cultivares comerciales de girasol, que consiste en la prueba de las variedades de semillas disponibles en las regiones girasoleras, para proveer datos a técnicos y productores a la hora de la selección. En este sentido, la actuación de la asociación ha sido clave para que las empresas semilleras compartan los resultados de sus propios ensayos, que se suman a los realizados por el INTA. De este modo, se construye un conjunto de información completa y sistemática que la ASAGIR se encarga de difundir. El segundo es el proyecto Brechas, del cual también participan los Ministerios de Agricultura y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y el CONICET. El objetivo es encontrar las causas de las brechas de rendimiento del girasol, a partir del análisis del contraste entre los datos obtenidos en el campo y los modelos que simulan el desarrollo del cultivo. Así, ASAGIR se ocupa de la divulgación hacia el sector productivo de los resultados de estudios efectuados por instituciones públicas de ciencia y tecnología.

La asociación asume, además, el rol de representación política de la cadena, tanto a nivel nacional como internacional. En el plano local, ASAGIR integra la denominada “mesa de las cuatro cadenas agroindustriales”, junto a ACSOJA, MAIZAR y ARGENTRIGO. Aunque estas instituciones representan a cultivos y cadenas con realidades heterogéneas, se unen en la construcción de un discurso político que tiene como principales ejes el apoyo al libre comercio de productos agroindustriales y, sobre todo, la oposición a los impuestos a la exportación (retenciones agropecuarias). Asimismo, como comparten una mirada favorable hacia la innovación y la competitividad, demandan facilidades institucionales y económicas a los gobiernos para materializar la incorporación de tecnología. En este sentido, uno de los reclamos recurrentes realizados por estas asociaciones es la sanción de una nueva Ley de Semillas, que resguarde la propiedad intelectual tanto de los eventos biotecnológicos como del germoplasma para incentivar la innovación en semillas.

A nivel internacional, la ASAGIR representa a la cadena argentina del girasol en ISOA (Internacional Sunflower Oil Aassociation) e ISA (Internacional Sunflower Association), dos organizaciones internacionales que reúnen a representantes de los principales países productores de girasol con el objetivo de compartir avances vinculados al cultivo y organizar eventos internacionales para el intercambio de experiencias tecnológicas y productivas.

Desafío

ASAGIR se ubica entre las asociaciones por cadena de la Argentina cumpliendo un doble rol, ya que contribuye a las mejoras tecnológicas y ejerce la representación política del sistema productivo girasolero. Aunque ASAGIR ha conseguido, a partir de la cooperación público-privada, construir algunas herramientas de información técnica de utilidad para los productores, el girasol sigue estando relegado desde el punto de vista tecnológico respecto a otros cultivos. Este parece ser el mayor desafío para ASAGIR en tanto representante de la cadena. En otras palabras, el reto es coordinar las acciones de los distintos sectores para lograr niveles tecnológicos que permitan a la cadena alcanzar su potencial productivo a costos adecuados para la diversidad de productores.

Bibliografía

Anlló, G. (2013). Cambio de paradigma tecno-productivo y ¿crisis de representación? Nuevas y viejas entidades de representación de la actividad agrícola. En Anlló, G., Bisang, R. y Campi, M. (Coords.), Claves para repensar al agro argentino (pp. 259-283). Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

Caldera, J. M., Funaro, D. O., García, L., Muñoz, J., Seitz, J., y Bellini Saibene, Y. N. (2019). Conjunto de datos de resultados de la Red Nacional de Cultivares de Girasol de INTA. Recuperado el 15/5/2020 de http://t.ly/OkYz

Grosso, S., Biasizo, R., Locher, V., Guibert, M., Besson, N., Bellini, M. E. y Lauxman, S. (2014). Cambios productivos y organizacionales en los actores del sector agropecuario pampeano. En Arrillaga, H., Castagna, A., Delfino, A. y Trocello, G. (Coords.), La nueva agricultura y la reterritorialización pampeana emergente (pp. 65-103). Santa Fe, Argentina: Editorial UNL.

Locher, M. V. (2015). Organisations interprofessionnelles et innovation dans l’agriculture argentine. Les cas de trois filières: soja, riz et tournesol. Tesis de doctorado, Université Toulouse 2-Jean Jaurés, Francia.

Locher, M. V. y Guibert, M. (2015). Organizaciones interprofesionales e innovación agrícola: entre lógicas globales y territoriales. El rol de ACSOJA, ASAGIR y PROARROZ en Argentina. GEOgraphia, 17(35), 172-196.

Locher, M. V. y Guibert, M. (2016). Mécanismes de coordination et rôle des organisations interprofessionnelles (OIP) dans les systèmes d’innovations des filières soja, tournesol et riz en Argentine. L’ordinaire des Amériques, (21), 1-23.

Martínez Dodda, J. (2019, 2 de julio). Congreso ASAGIR 2019. Acortando brechas: a llenar mejor la torta. Clarín rural edición digital. Recuperado el 15/5/2020 de http://t.ly/vDtY

Prensa ACSOJA (2019, diciembre). Discurso de brindis de cierre de las cuatro cadenas. Recuperado el 20/5/2020 de http://t.ly/9tPI

Prensa ASAGIR (2017, mayo). Guillermo Pozzi es el nuevo presidente en ASAGIR. Recuperado el 15/5/2020 de http://t.ly/TL1D


  1. Recibido: junio de 2020.
  2. María Valentina Locher es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Magister en Desarrollo de los Territorios Rurales y Doctora en Estudios Rurales con mención en Ciencias Económicas por la Université Toulouse 2 – Jean Jaurès, Toulouse, Francia. Es investigadora del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHuCSo, UNL/CONICET) y profesora de la UNL y de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Contacto: mvlocher@gmail.com. Martine Guibert es Licence en Géographie, Magíster en Estudios Rurales y Doctora en Estudios Rurales con mención en Geografía por la Université Toulouse 2 – Jean Jaurès, Francia. Profesora (full time) en Geografía en la Universidad Toulouse 2 – Jean Jaurès e investigadora en Geografía rural y agrícola en el grupo de investigación CNRS LISST/Dynamiques rurales. Contacto: martine.guibert@gmail.com.


Deja un comentario