Otras publicaciones:

9789877230673-tapa

9789871867509-frontcover

Otras publicaciones:

9789877230956_frontcover1

cover

Mensú[1]

(Misiones, Argentina, 1870-1930)

María Victoria Magán[2]

Definición

Voz con que se denomina al trabajador de la región del Alto Paraná, en condiciones laborales de semi-esclavitud.

Genealogía e historia

Se acepta tradicionalmente que el término proviene de la palabra “mensualero” (obrero de paga mensual), aunque el Dr. Víctor Rau lo encuentra mejor asociado con “mencho”, palabra que refiere a un hombre local, rústico, de condición humilde (Rau, 2012: 37). El Ing. Sarasola considera que, por el contrario, “mencho” proviene de “mensú” (Sarasola, 1998: 64).

Con el fin de la Guerra de la Triple Alianza (1864–1870), el Paraguay se vio en la necesidad de reorganizar sus instituciones y su economía, por lo que dispuso concesionar grandes extensiones de territorio, abundantes en árboles de yerba mate y maderas de calidad. Estas concesiones recayeron en compañías que ya explotaban estos artículos en la región, que poseían puertos y embarcaciones propios y que estaban relacionadas con casas comerciales yerbateras de Argentina y Brasil. Con estas ingentes riquezas en sus manos, iniciaron su aprovechamiento en gran escala a partir de la década de 1880, incentivadas por el creciente consumo en los mercados tradicionales debido al aumento de la inmigración, la relativa estabilidad política y mejores condiciones económicas.

Estas empresas operaban sobre la región fronteriza con total libertad de tránsito y de acción, utilizando la vía fluvial del Paraná como medio de transporte de mercaderías y personal. La Industrial Paraguaya, la Compañía Matte Larangeira [3], la Compañía Mercantil y de Transportes Domingo Barthe S.A. y Núñez y Gibaja S.A. dominaban el territorio.

Condiciones de vida y empleo

Las modalidades que tomaba este método de “conchabo” eran, principalmente, dos. Una de ellas podía ser entregar bienes de consumo al futuro empleado, junto con una libreta donde se anotarían las compras que éste hiciera en el almacén de la compañía, a cuenta del pago que nunca llegaría a hacerse, debido a los altísimos precios de los productos de la proveeduría. De este modo, el mensú siempre estaba en deuda con la empresa (Zamboni, 2005). También podía captárselo en los “boliches” de la Bajada Vieja de Posadas, camino que llevaba al puerto, plagado de almacenes, bares y prostíbulos. Allí se le daba una suma de dinero tentadora al prospecto, que éste se apuraba a gastar pródigamente en diversiones y bebida, para ser obligado a firmar un contrato a la mañana siguiente y subido a la fuerza al barco de la compañía, que lo llevaría al campamento (Nalé Roxlo, 1978). Una vez allí, el sujeto es tratado con extrema dureza, exigiéndole trabajo sin descanso, a merced de los peligros de la selva, los insectos y alimañas, mal alimentado y vestido. Si le había quedado dinero, lo perdía en la compra de bienes en el almacén, para su subsistencia, aumentando la cuenta debida a la empresa.

Escapar no era posible, porque lo rodeaba la selva impiadosa, carecía de recursos de supervivencia y vivía bajo el control de personal de la compañía. Aun así, los ocasionales intentos solían llevar a la muerte a quienes se atrevían.

Mientras fue negocio la explotación de los yerbales naturales en el frente extractivo, esta modalidad de trabajo, aunque fue repetidamente denunciada y se legisló en su contra, quedaba fuera del alcance del Estado, ya sea por complicidad de las autoridades locales o por dificultades para ingresar al lugar de los hechos. Su fin llegó a través de la caducidad de las concesiones, el éxito creciente de los cultivos de yerba mate, el alto costo de explorar cada vez más profundamente en la selva y, finalmente, la legislación laboral.

Reflexiones y debates

Si bien el avance de la legislación laboral extinguió formalmente la modalidad de trabajo aquí descripta, la ausencia de controles estatales —provinciales y nacionales— y las carencias educativas tienden a hacer resurgir, en todo o en parte, sus características. Hoy, el mensú se ve como parte del pasado no deseado, siendo el tarefero el actual cosechero de yerba mate, muy condicionado por los vaivenes del precio de la materia prima acordado en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) o en la Secretaría de Agricultura de la Nación. El interés de unos y otros por mantener bajo ese valor, así como el precio “en góndola”, presiona sobre el salario de estos trabajadores y los sitúa al margen del sector, haciendo que dependan de subsidios del gobierno provincial o nacional. En esta circunstancia, su vulnerabilidad los expone a que nuevos “conchabadores” —los contratistas de mano de obra— actualicen las formas del trabajo del pasado.

Bibliografía

Alcaráz, A.D. (2013). Comerciantes y exploradores yerbateros del Altoparaná. La conformación de una “élite local” en Misiones con intereses regionales. La Rivada-Revista electrónica de la Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM, 1. Recuperado el 5/7/2019 de t.ly/OkNJr

Amable, M. A. y Rojas, L. (1989). Historia de la Yerba Mate en Misiones. Posadas, Argentina: Ediciones Montoya.

Bolsi, A. (1980). El primer siglo de economía yerbatera en Argentina. Folia Histórica del Nordeste, 4.

Maeder, E. (2004). Misiones. Historia de la tierra prometida. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Nalé Roxlo, C. (1978). Borrador de Memorias. Buenos Aires, Argentina: Ed. Plus Ultra.

Niklison, J. (1914). Boletín del Departamento Nacional del Trabajo, N° 26. Buenos Aires, Argentina.

Núñez, P. (1997). Iviraretá. País de Árboles. Posadas, Argentina: Ediciones Montoya.

Rau, V. (2011). Cosechando yerba mate. Estructuras sociales de un mercado laboral agrario en el Nordeste argentino. Buenos Aires, Argentina: Ed. Ciccus.

Sarasola, R. (1998). Las Voces de la Yerba Mate. Posadas, Argentina: Editorial Universitaria de la UNaM.

Torres, E. (2004). Sabor Amargo. Asunción, Paraguay. Edición del Autor.

Zamboni, B. (2005). Escenas familiares campestres. Posadas, Argentina: Editorial Universitaria de la UNaM.


  1. Recibido: julio de 2019.
  2. Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de El Salvador (USAL). Línea de trabajo: Historia Económica Argentina del Siglo XX. Tema: La Comisión Reguladora de la Yerba Mate y el Intervencionismo Estatal en la Argentina (1935-1991). Docente adjunta de la Cátedra Martínez Dougnac de Historia Económica y Social Argentina, en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Contacto: Lic.MVMagan@gmail.com.
  3. Ésta había iniciado sus actividades en 1882 a partir de una concesión imperial de explotación de yerbales naturales en Mato Grosso. Utilizaba, principalmente, mano de obra indígena local, pero también captación por deudas.


Deja un comentario