Otras publicaciones:

estudiarpolicia

12-4473t

Otras publicaciones:

12-4260t

12-2853t1

Asociación de Mujeres Rurales Argentinas Federal (AMRAF)[1]

(Argentina, 2013-2021)

Alejandra de Arce[2]

Definición

La Asociación de Mujeres Rurales Argentinas Federal (AMRAF) es una asociación civil sin fines de lucro fundada en abril de 2013 en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Agrupa a mujeres de diversos lugares del país con el objetivo de representar su situación como productoras de pequeña escala y protagonistas de la Agricultura Familiar (AF). A diferencia de otros espacios tradicionales, se propone como un “movimiento agrarista, conducido por mujeres”, a fin de lograr representatividad y visibilidad en el sector. Su defensa de los derechos en igualdad de trato y oportunidades entre los géneros es la base de su constitución. Cuenta actualmente con más de 300 familias asociadas, distribuidas en las provincias de Corrientes, Salta, Chaco Mendoza, San Luis, Norte y Sur de Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires. Su Comisión directiva está conformada por varones y mujeres, referentes de todos sus nodos en el territorio nacional.

Origen

Aún no existen estudios académicos específicos sobre esta asociación cuya presencia activa en espacios de decisión es frecuente y significativa. En su Facebook oficial se afirma que la misión del grupo es: “Dignificar la producción de pequeña escala y/o agricultura familiar, considerando que es éste el motor fundamental para el desarrollo de las economías locales”.

AMRAF nació como un desprendimiento de Mujeres Federadas (MF), a raíz de que un grupo de mujeres se alejara de la Federación Agraria Argentina (FAA) por desavenencias relacionadas a su exclusión de los ámbitos de decisión gremial. Según afirman sus documentos, “sentían que ese lugar ya no las representaba, el motivo fundamental fue la decisión política de la conducción de FAA de permanecer en la Mesa de Enlace después del conflicto del año 2008”. Conocido como “conflicto campo-gobierno” representó la unión transitoria de las entidades reivindicativas tradicionales del agro pampeano (Sociedad Rural Argentina, FAA, Confederaciones Rurales Argentinas y Confederación Intercooperativa Agropecuaria CONINAGRO) frente al anuncio de un esquema de retenciones móviles para la soja, el maíz, el trigo y sus productos derivados (Resolución 125/8). La Coordinadora general de MF fue apartada de su cargo por su oposición manifiesta a esta alianza que, en su juicio, alejaba a la FAA de sus bases.

Desde su fundación, Mónica Polidoro ejerce la presidencia de la Comisión Directiva de AMRAF. Oriunda de Wheelwright, Santa Fe, ofició como Coordinadora Nacional de Mujeres Federadas entre 2007 y 2013. Desde esa posición, supo consolidarse entre lxs dirigentes agraristas, mientras su liderazgo ha promovido el empoderamiento de las mujeres rurales y cuestionado las estructuras de poder de la cúpula de la FAA. De esta manera, la historia de AMRAF no puede desligarse de la propia de MF ni de la trayectoria político gremial de su presidenta. Como Coordinadora Nacional de MF, Mónica Polidoro integró la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral (CTIO). En su exposición de 2010 se observa la continuidad de los ideales de AMRAF: apoyo a la AF, equidad de género en las políticas de acceso a la tierra y al crédito, visibilización y valoración de las jornadas laborales de las mujeres rurales, renovación de las categorías censales (que definan sujetxs agrarixs y no a las producciones agropecuarias) y políticas para el desarrollo rural sustentable, en las que se prioricen los aspectos sociales por sobre los económicos (Polidoro, s.f.).

La primera Comisión Directiva estuvo integrada completamente por mujeres en su mayoría productoras agropecuarias de Santa Fe, Chaco, Córdoba, Mendoza, Corrientes y La Pampa, aunque en los últimos años la conducción ha admitido varones sólo como vocales.

Acción territorial y propuestas

Según lo enuncia la misma asociación, sus principales objetivos son, por un lado, la gestión de políticas de desarrollo integral para las familias rurales y, por otro, la recuperación de la AF como estructura básica de desarrollo territorial sustentable. En este sentido, promueve la reforma agraria, la soberanía y seguridad alimentarias y la defensa de los recursos naturales. Atraviesa estos ideales una cuestión primordial: la necesidad de asegurar la participación de las mujeres agrarias en los ámbitos de decisiones políticas locales, provinciales y nacionales, principio que las crea como colectivo (Memoria, 13/4/2015).

En concordancia con estas aspiraciones, la AMRAF ha sostenido un contacto directo y continuo con organismos estatales, en especial con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la ex Unidad para el Cambio Rural (UCAR) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). De sus diálogos se desprenden hasta 2015 lineamientos de acción conjunta. Prueba de ello es que fue una de las entidades que impulsó la Ley 27.118/14 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar y en 2015, en el marco de esta legislación, se incorporó junto a otras organizaciones al recientemente creado Consejo de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Navos López, 2017).

Además, participa de la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF), en el Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar (Foro UNAF) y en otras redes y espacios de diálogo nacionales e internacionales, capitalizando la experiencia de sus líderes en MF. Por ejemplo, en marzo de 2014, Polidoro concurrió en Montevideo (Uruguay) a una reunión de evaluación, análisis y ejecución del “Programa Regional de Fortalecimiento Institucional de Políticas de Igualdad de Género en la Agricultura Familiar del Mercosur”, convocada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a fin de identificar posibles líneas futuras de acción. En octubre de 2019, integrantes de la entidad fueron invitadas a un encuentro convocado por Justicia y Paz en el Episcopado de la Ciudad de Buenos Aires. Allí expusieron sus perspectivas sobre la situación que atraviesa la ruralidad, destacando la diversidad de actores y la importancia y especificidad de la AF; el problema de las migraciones juveniles y el arraigo; la necesidad de un debate sobre la seguridad alimentaria, el cuidado del suelo y el impulso de prácticas agroecológicas; y la persistencia de los desequilibrios regionales y su relación con las dificultades de comercialización.

En agosto de 2020 sus líderes se han integrado al “Espacio Producción y Trabajo”, un ámbito de confluencia de sindicatos, pymes, cooperativas y organizaciones agrarias y sociales destinado a consolidar una alianza estratégica y formar parte del Consejo Económico y Social. AMRAF es el único colectivo de mujeres rurales que participa y, desde allí, apoya el proyecto de ley que establece un aporte solidario y extraordinario a las grandes fortunas personales (Ley 27605/2020). Esta breve síntesis de su proyección nacional e internacional evidencia los resultados de la institucionalización de su accionar colectivo en tanto que mujeres organizadas entre las entidades de la AF.

Otra manera de cumplir con sus objetivos se hace visible en las diferentes actividades en el territorio que realiza AMRAF. La acción y lucha de cada una de sus líderes es destacada en sus publicaciones en las redes sociales. Además, a través de sus referentes provinciales, la asociación respalda y asesora a pequeñxs productorxs ante organismos locales y provinciales, gestionando proyectos por y con ellxs: giras de relevamiento de problemáticas sectoriales, inscripciones en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF), convenios de financiamiento para emprendimientos productivos, instrumentos de trabajo, reclamos gremiales, cursos de capacitación, etc.

Una iniciativa que visibiliza su trabajo en Santa Fe es el bar de Mi Tierra, ubicado en el Mercado del Patio (Rosario). Allí son comercializados productos de la marca colectiva del Estado provincial: Mi Tierra Santa Fe. Esta denominación, gestionada ante la Dirección de Desarrollo Territorial del Ministerio de la Producción, funciona como medio para la diferenciación de los productos portadores de atributos relacionados con las tradiciones y el saber-hacer regional, a fin de fortalecer su posicionamiento en los canales de comercialización. En este espacio, AMRAF acerca a lxs consumidorxs materia prima local con agregado de valor provista por el trabajo familiar, pequeños emprendedorxs y entidades de la Economía Social.

En 2020, la presencia de AMRAF en diferentes comunidades rurales les permitió presentar proyectos al Plan Integral para Mujeres de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena “En nuestras manos”. Esta convocatoria del MAGyP busca disminuir las brechas de género en el ámbito rural y asistir a las productoras en el contexto de la emergencia social y sanitaria desencadenada por el COVID-19.

Reflexiones

La construcción activa de una agenda en materia de género es uno de los grandes temas en la Argentina actual. La creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (Decreto 7/2019) constituye un hito insoslayable en ese sentido. En la misma línea, puede aseverarse que una de las políticas que se ha desplegado durante 2020 apunta, por un lado, al autoanálisis en materia de género de los organismos del Estado y por otro, a asegurar igualdad de oportunidades en el acceso a cargos directivos y de gestión. Cabe destacar que el propio INTA comenzó su relevamiento años antes.

Un análisis de las políticas y programas oficiales de los que fueron destinatarias las mujeres rurales –especialmente hasta los años ochenta– muestra que éstas se sustentaron en una representación femenina que correspondía a una “vieja ruralidad”, que las ubicaba en las funciones correspondientes al cuidado (maternas, maritales y domésticas) y las pensaba como mediadoras de políticas asistenciales y receptoras de subsidios para la familia, sin preguntarse por sus propias necesidades o aspiraciones. Asimismo, se les destinaban recursos para proyectos productivos marginales, que no reconocían su relevante papel en la economía familiar ni los cambios en materia de empoderamiento que, en simultáneo, suscitaban. Al tiempo que se homogeneizaba al colectivo “mujeres rurales” (en oposición al de productores), se unificaba la noción de ruralidad sin identificar la especificidad e historicidad de la construcción de los territorios.

En este sentido, pensar la participación de las mujeres rurales desde una perspectiva de género en la gestión de espacios de representación nos permite entrever las transformaciones y demandas en/hacia las corporaciones, lideradas históricamente por varones. El caso de AMRAF muestra el aprendizaje y empoderamiento de un sector de las MF que quiso ser más que “la rama femenina” de la FAA, apostó por un “espacio propio” y se organizó para tener “voz y voto” en la mesa de decisiones (local, provincial, nacional, regional) del agro.

Bibliografía

Organizadas y empoderadas (1 de junio de 2017). Revista InterNos. Recuperado el 2/3/2021 de https://bit.ly/3wQmMPJ

Agrositio (29 de octubre de 2014). Las mujeres de AMRAF se lanzaron con su propia lucha por la Agricultura Familiar. Entrevista a Mónica Polidoro. Mujeres de Campo Recuperado el 6/3/2021 de https://bit.ly/3t6IxrV

Asociación de Mujeres Rurales Argentinas Federal. Facebook. Recuperado el 1/3/2021 de https://bit.ly/3wQpgO3

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2020). Plan integral para las mujeres de la agricultura familiar, campesina e indígena. Bases y condiciones. Recuperado el 5/3/2021 de https://bit.ly/3d4NFYk

Navós López, N. (2017). Estrategias socioespaciales de Madre Tierra, una organización de la agricultura familiar del partido de Tres Arroyos (Tesis de grado). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 5/3/2021 de https://bit.ly/39XC0rY

Nocetti, L., Palioff, C. y Della Torre, V. (2018). Conciencia de género. Políticas, números y algo más del INTA. Buenos Aires, Argentina: INTA ediciones.

Nocetti, L., Palioff, C. y Della Torre, V. (2019). La situación laboral de las mujeres en ámbitos académicos científicos: el caso del INTA. Tensiones entre el discurso político institucional, su materialización y la práctica de les trabajadores. Trabajo presentado en las XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. UNMDP, Mar del Plata, Argentina.

Organización Internacional del Trabajo (2007). Diálogo Social y Género Experiencia de la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral de Argentina. Recuperado el 11/3/2021 de https://bit.ly/3mwTOiO

Polidoro, M. (s.f.). La mujer rural y su necesaria participación en la formulación de Políticas Públicas. Recuperado el 10/3/2021 de https://bit.ly/39Yg7sO

Polidoro, M. Entrevista personal, 3 de marzo de 2021.

Viera Cherro, M. (2012). Mirarse y ser vistas: Objetivación de dos colectivos de mujeres rurales. Andamios, 9(19), 337-358. Recuperado el 22/03/2021 de https://bit.ly/3t3EYTC


  1. Recibido: marzo de 2021.
  2. Licenciada en Ciencias Sociales y Doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Docente de la UNQ e Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) de la UNQ. Contacto: aledearce@gmail.com.


Deja un comentario