(América del Sur, 1896-1952)
Valéria Dorneles Fernandes[2]
Definición
Las plagas de la langosta en América Latina fueron eventos sucesivos de explosión poblacional de la especie Schistocerca cancellata (Burm. 1850) que ocurrieron entre los años 1896 y 1952, y alcanzaron las regiones agrícolas de Argentina, Uruguay y Brasil durante las primeras décadas; y, hacia mediados de siglo XX, llegó a las regiones agrícolas de Paraguay y Bolivia. Para Argentina y Uruguay, estas infestaciones impactaron directamente en la economía agroexportadora que estaba desarrollando y consolidándose.
Los procesos de infestaciones y explosión poblacional
La langosta encontrada en Sudamérica de la especie Schistocerca cancellata (Burm. 1850) es nativa de esta región y tiene como característica principal la capacidad de cambiar de una fase solitaria y sedentaria a una fase gregaria y migratoria. En la fase migratoria, se mueve de la región de origen, el Gran Chaco argentino, boliviano y paraguayo a otras. Sobre todo, a las regiones pampeanas de Argentina, Uruguay y Brasil. La ubicación de la primera fase es en el Gran Chaco suramericano, especialmente en Argentina, y son los cambios ambientales los que generaron las explosiones poblacionales. La primera mitad del siglo XX fue una época de gran investigación científica, con acciones para combatir estas infestaciones, encuentros y tratados internacionales entre Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia y Paraguay. Hubo cuatro picos importantes de infestaciones de langostas en el curso de estos 55 años: 1897, 1907, 1933, 1934 y 1946. Su interpretación como “plaga” es una construcción cultural y para combatirla, al inicio del siglo XX, se desarrollaron acciones aisladas en cada país, hasta que, el 1946, se organizó una acción internacional bajo un acuerdo de cooperación entre Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Ésta, en 1948, culminó con la creación del Comité Interamericano Permanente Antiacridiano (C.I.P.A.) y con oficina central en Buenos Aires. El año de 1952, las plagas de langostas pasaron a ser controladas mediante el uso de productos químicos aplicados mediante fumigaciones aéreas con los primeros aviones para uso agrícola.
Los grandes periodos de explosión poblacional de Schistocerca cancellata (Burm. 1850), en Argentina, inicialmente, fueron explicados por los entomólogos como derivados del aumento de la biomasa promovida por los cultivos en la región pampeana, pues sus movimientos migratorios se trataban de una búsqueda por más oferta de alimentos. Sin embargo, el movimiento migratorio de esta especie no se explica a partir de factores atractivos, pero sí por factores que ofrecen un óptimum ecológico en su zona de origen en el Gran Chaco y que llevan a un aumento de la densidad de población. Este óptimum ecológico puede tanto haber sido resultante de acciones antrópicas, de la deforestación del Gran Chaco, de la ocupación humana, de la frontera agrícola y de eventos de impronta climática. Es natural que la oferta de alimentos por medio de la expansión agrícola, tanto en Uruguay como en Argentina, haya favorecido la reproducción de nuevas generaciones.
La Schistocerca Cancellata (Burm.1850) fue identificada por el naturalista Burmeister el 1850, sin embargo, debido a su cambio de fase, se consideró una especie diferente. Hasta mediados de 1940, se consideraba que ella era otra especie, clasificada como Schistocerca paranaensis. Con el conocimiento científico del cambio de fase, se descubrió que era la misma especie, pero en fase migratoria. Así se mantuvo el nombre original de su primera identificación. S. cancellata se encuentra principalmente en Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile. En Chile, está hace más de 100 años sin cambiar de fase, quedándose solamente aislada. Si bien su área de remisión es el Gan Chaco, en su fase migratoria, no se restringe al Sur de América y a los biomas del sur. El 1907, llegó a lugares más al Norte, como la ciudad brasileña de Río de Janeiro, una ciudad en la costa y en el bioma de la Mata Atlántica. El 1946, llegó a la ciudad brasileña de São Paulo y la región andina de Bolivia.
Los procesos biosociales transnacionales desarrollados desde las interacciones entre las langostas y los grupos sociales
Schistocerca cancellata (Burm. 1850) es una especie de langosta nativa y su presencia terminó por convertirse en un problema para los países que estaban desarrollando agricultura en la región pampeana. La explosión poblacional se tradujo en procesos migratorios que fueron responsables de la llegada de nubes a las zonas agrícolas de estos países. La primera explosión poblacional de langostas que impactó seriamente a estas culturas fue el 1896, con la ocurrencia de otros eventos de explosión poblacional a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Después de la explosión poblacional de 1946, no hubo grandes procesos migratorios que se extendieron a Brasil y Uruguay. La primera gran infestación (1896) ocurrió en el período inicial de expansión de la frontera agrícola en el bioma pampeano. La expansión de la frontera agrícola, en muchos casos, fue un proyecto para promover la expansión de la producción y culturas europeas a tierras pertenecientes a la población indígena y su consecuente ocupación territorial fortaleciendo la inserción en el mercado internacional de estos nuevos Estados Nación. Esta frontera agrícola se caracterizó por el proceso de expansión sociobiológica: desde la introducción de especies exóticas cultivables en la región pampeana a la ocupación territorial a partir de la estructuración de una red ferroviaria y la ocupación de este espacio por una masa de inmigrantes europeos. Este proceso tuvo como resultado la supresión de territorios indígenas. A partir del desarrollo de la agricultura en la región, los agricultores también tuvieron que lidiar con la presencia frecuente de la langosta migratoria. La langosta se convirtió en un problema debido a que ella empezó a alimentarse exactamente de estos productos cultivados. Durante los eventos de explosión poblacional de la langosta, Argentina fue el país con la mayor superficie en km² ocupada por la langosta.
No obstante, la economía de exportación de cereales no sufrió de modo significativo con las infestaciones. Durante los años 1890 a 1914, Argentina mantuvo un vertiginoso crecimiento agroexportador, alcanzando una posición de liderazgo en el mercado internacional de algunos granos, carnes y lanas. Esto fue, en parte, desde el 1896, resultado de la organización de un sistema gubernamental de defensa agrícola contra los movimientos de la langosta. Esta estructura de defensa agrícola se centró sólo en los productos agrícolas de exportación a expensas de los productos de subsistencia y de los pequeños productores y campesinos. De hecho, tanto Argentina, Uruguay como Brasil han enfocado sus políticas gubernamentales a apoyar la producción rural de exportación. Estas políticas gubernamentales se han vinculado directamente en la forma en que cada gobierno ha abordado el problema de las infecciones. Aunque Uruguay no consolidó su posición de liderazgo en el mercado de exportación de productos agrícolas, la promoción de la agricultura cerealera fue un proyecto importante. En este sentido, Uruguay se preocupó por organizar acciones de defensa de la agricultura nacional. Brasil tardó en organizar una acción nacional de defensa agrícola contra la langosta porque estas infestaciones afectaron los cultivos de subsistencia de los agricultores del Sur, mientras que los productos del mercado de exportación se ubicaron en las regiones Sudeste y Nordeste donde la langosta no fue una plaga importante. En los tres países, los gobiernos trataron de enfocar sus economías y políticas de protección a los productores más grandes, dejando a los pequeños y a los de economía de subsistencia con severas necesidades, incluso con situaciones de hambre. Fue la población pobre de estos países la que más sintió los impactos de la Schistocerca cancellata (Burm. 1850) en sus cultivos. En muchos casos, el conflicto entre los grupos del campo se intensificó entre los productores de granos y la élite ganadera. En Uruguay y Argentina, agentes gubernamentales y contratistas de defensa trabajaron directamente en las plantaciones de maíz, trigo, cebada y otros cultivos exportables. Esta opción del gobierno favoreció la creación de pasillos donde las langostas mantuvieron una ruta libre, realizaron su desove y propiciaron el surgimiento de nuevas generaciones. Schistocerca cancellata (Burm. 1850) es una especie de langosta que no tiene una elección selectiva de hortalizas, por lo que los cultivos que permanecieron intactos representaron principalmente los que cada gobierno o individuo decidió proteger. Esta intensa acción de la Schistocerca cancellata (Burm. 1850) en áreas agrícolas puede haber contribuido a crear algunos mitos sobre los eventos de infestación. Una de las explicaciones generalizadas es que la aparición de “plagas de langostas” habría sido provocada únicamente por la mayor oferta de alimentos resultante de la introducción de la agricultura en la región pampeana. Analizando la historia de la investigación científica sobre el comportamiento de Schistocerca cancellata (Burm. 1850), así como los conocimientos científicos actuales sobre la langosta, la explicación de estas infestaciones se encuentra en la influencia de factores ecológicos del medio, en combinación con la oferta de alimento de la producción de monocultivos agro exportadores. Como se mencionó anteriormente, la Schistocerca cancellata (Burm. 1850) es una especie que vive generalmente solitaria y con baja densidad poblacional. Sin embargo, los factores eco climáticos han tenido una fuerte influencia en el aumento de la densidad poblacional de la especie que se concentra en una porción del Gran Chaco. Así, a lo largo de este período histórico, los factores que desencadenaron las explosiones poblacionales posiblemente han sido los eventos climáticos en estas zonas chaqueñas. Algunos factores adicionales, como el movimiento del viento, el suministro de alimentos y los pasillos libres entre las plantaciones favorecieron la expansión migratoria. Argentina ha asumido un papel de liderazgo en la investigación científica y en el desarrollo de métodos para combatir las langostas. Fueron los especialistas de Argentina quienes más investigaron las características de la langosta y aportaron al debate que se desarrolló en Sudamérica. Uruguay demostró un papel importante en el apoyo a las acciones de cooperación internacional entre los países sudamericanos afectados por esta plaga.
A partir de que las plagas de langosta se originaban en otros países, el gobierno de Lorenzo Batlle (presidente de Uruguay entre 1868 y 1872), con sus políticas de modernización liberal, llevó adelante las primeras reuniones diplomáticas y científicas entre los países. Con cada explosión poblacional de S. cancellata, se intensificó la investigación científica en Argentina, a través del financiamiento gubernamental y la estructuración de campañas. Al mismo tiempo, en Uruguay, los países se reunieron para abordar el problema en su vertiente internacional. En 1913, se realizó, en Montevideo, la primera “Conferencia Internacional de Defensa Agrícola”. En 1934, la segunda, también se realizó en Montevideo con el nombre de “Conferencia de Expertos en la Lucha contra la Langosta”. El 1946, en Montevideo otra vez se realizó la tercera, y –en el marco de la “Conferencia Internacional de Expertos en la Lucha de la Langosta”– se estructuró un acuerdo de cooperación internacional entre estos países, que resultó en la formación de un comité internacional. El 1948, empezaran los trabajos desde la Comisión Interamericana Permanente de Antiacriana (C.I.P.A) que fue la encargada de incluir a Paraguay y Bolivia en la discusión internacional e intensificar la investigación y el enfrentamiento de Schistocerca cancellata (Burm. 1850) en la región chaqueña. Los resultados más importantes de las acciones de este comité fueron la definición del área de ocurrencia en el período de retracción de Schistocerca cancellata (Burm. 1850) y la identificación de las características fásicas de esta especie de langosta.
Conclusiones o reflexiones finales
Schistocerca cancellata es una especie de langosta originaria de América del Sur y su presencia terminó convirtiéndose en un problema para los países que estaban desarrollando la agricultura en la región pampeana. Las infestaciones desencadenaron acciones de combate nacional por parte de estos países. También hubo conexiones y acciones políticas, económicas y científicas transnacionales en esta región. El movimiento migratorio de esta langosta pasa por porciones de cinco países latinoamericanos. De hecho, este movimiento migratorio puso en relieve la territorialidad de esta langosta en América del Sur. Esta territorialidad puede entenderse a partir de la zona de ocurrencia ecológica de S. cancellata. Si, por un lado, S. cancellata ejerció su territorialidad; por el otro, los grupos sociales de esta región, al intentar eliminar a S. cancellata de sus territorios, configuraron otra interpretación de la espacialidad que se estaba construyendo y disputando con la langosta. Esta espacialidad fue construida tanto por la acción de S. cancellata en sus movimientos migratorios, como por estos individuos que intentaron comprender cómo ocurrieron estos movimientos y ubicar su lugar de origen. Las relaciones entre las langostas y las personas que integraron los diferentes grupos sociales en América del Sur demuestran que las fronteras culturales de los Estados Nación no se caracterizan como elementos que sustentan el conjunto de relaciones biosociales de las diferentes especies en un espacio biofísico dado.
Bibliografía
Atkins, A. (1984). Harvest of Grief: grasshopper plagues and public assistance in Minnesota, 1873-78. St. Paul, EEUU: Minnesota Historical Press.
Barrán, J. P. y Naun, B. (1973). Recuperación y Dependencia (1895-1904). Historia Rural del Uruguay Moderno. Tomo III. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.
Barsky, O. y Gelman, J. (2005). Historia del agro pampeano. Buenos Aires, Argentina: Mondadori.
Bellehu, A. y Rainey, R. C. (1979). The Desert Locust Control Organization for Eastern Africa (DLCOEA) and its background. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. B, Biological Sciences, 287(1022), 265-268.
Blanco, M. (2007). Reforma en el agro pampeano: arrendamiento, propiedad y legislación agraria en la provincia de Buenos Aires: 1940-1960. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Buj Bujo, A. (1996). Control internacional de las plagas de langosta e institucionalización de la acridiología en la primera mitad del siglo XX. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 19(36), 7-26.
Deveson, E. y Martínez, A. (2017). Locusts in southern settler societies: Argentine and Australian experience and responses, 1880–1940. En Vaz, E., Joanaz de Melo, C. y Costa Pinto, L. (Eds.), Environmental History in the Making (pp. 259-286). Cham, Suiza: Springer.
Devoto, F. (2004). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Duranton, J-F. et al. (1987). Guia Prático de luta contra os gafanhotos devastadores no Brasil. Montpellier, Francia: FAO, Rome-CIRAD/PRIFAS.
Fernandes, V. D. (2020). La lucha contra la langosta: relações biossociais na América do Sul (Argentina, Uruguai e Brasil, 1896-1952) (Tesis de Doctorado). Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil.
Fonalleras, M. de L. (2012). COSAVE: Una experiencia de independencia regional. Montevideo, Uruguay: IICA.
Moraes, M. I. (1990). Bella Unión: de la estancia tradicional a la agricultura moderna (1853–1965). Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.
Nahun. B. (1991). Crisis política y recuperación económica (1930–1958). Historia Uruguaya. Tomo 7. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.
Rangel, M. F. (2013). O cientista, o museu e a lagarta: Costa Lima e o serviço de combate à lagarta rósea do Museu Nacional. Acervo, 26(1), 69-80.
Rock, D. (1987). Argentina 1516-1987. California, United States: University of California Press.
Scobie, J. (1968). Revolución en las pampas: Historia social del trigo argentino. 1860-1910. Buenos Aires, Argentina: Solar/Hacitech.
Silva, A. F. C. D. (2006). A campanha contra a broca-do-café em São Paulo (1924-1927). História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 13(4), 957-993.
Tranchini, E. (1995). Políticas agrarias y comportamientos sociales: El caso de la plaga de la langosta en la región pampeana (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Zarrilli, A. (1997). Ecología, capitalismo y desarrollo agrario en la región pampeana (1890-1950): Un enfoque histórico-ecológico de la cuestión agraria (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.