Otras publicaciones:

12-3772t

Book cover

Otras publicaciones:

9789877230079-frontcover

Book cover

Circuitos cortos de comercialización[1]

(Argentina, 2000-2019)

Clara Craviotti[2]

Definición

Los circuitos, canales o cadenas cortas de comercialización son aquellas modalidades que se basan y propician el acercamiento entre el productor y el consumidor. Se diferencian de las modalidades prevalecientes de abastecimiento alimentario, en las que existen múltiples eslabones (de producción, transformación, distribución mayorista y minorista) y actores involucrados en ellos, lo que repercute en diferentes aspectos (sociales, económicos y ambientales).

Origen

En el ámbito iberoamericano, el uso del término canales cortos puede ser rastreado hacia fines de los años 90, aunque su uso se intensificó en la década de 2010. Previo a ello, el concepto de “mercados locales” era empleado en el caso argentino para hacer referencia a aquellos situados en las cercanías de las explotaciones, orientados al abastecimiento de la población local. Por ese entonces, los programas de desarrollo rural habían empezado a canalizar diversos apoyos a iniciativas de organizaciones de productores conocidas como “ferias francas”, por estar exentas del pago de impuestos. Estas iniciativas procuraron dar respuesta a los problemas que éstos enfrentaban en las producciones que comercializaban a través de las agroindustrias, especialmente a partir de la puesta en marcha de las políticas de desregulación de los mercados. Diversos trabajos dieron cuenta del surgimiento de esta modalidad de comercialización en el norte del país y particularmente en Misiones, caracterizada por una importante cantidad de productores familiares y un rico entramado de organizaciones. A partir de allí se multiplicaron diferentes iniciativas de circuitos cortos, no sólo aquellas más desarrolladas hasta el momento como las ferias, sino también la venta directa en la explotación y otras formas más novedosas como la venta a través de Internet y los grupos de consumo; en este último caso, en algunas ciudades de tamaño intermedio o grande, con áreas de producción hortícola relativamente cercanas.

Vínculos con el territorio, el consumo y la producción

El concepto de circuitos cortos también es utilizado en otros países como una alternativa a las cadenas extendidas, fenómeno constatado a partir de los años 70 con el avance de la globalización agroalimentaria y la concentración oligopólica en las fases de procesamiento y distribución. Así comenzó a hablarse de short food supply chains, a veces englobadas bajo el concepto de redes alimentarias alternativas (alternative agrifood networks). Hoy día, en los países europeos la temática aparece en forma conexa a otras, como la de la “reterritorialización” o “relocalización” de la producción y el consumo, y el desarrollo de esquemas de gobernanza alimentaria locales que involucran organizaciones de productores, consumidores y otros actores, favoreciendo la producción y el consumo de proximidad. Los CC, como también suele llamarse estos circuitos, forman parte de las políticas públicas; en el caso de Francia, desde 2009. Dicho país dispone de una definición oficial de circuito corto, como aquel que comprende, como máximo, un intermediario entre productor y consumidor.

Debates

Las formas de comercialización actualmente predominantes conllevan el distanciamiento geográfico y social entre productores y consumidores, ya que por lo general éstos últimos desconocen dónde y cómo fueron producidos los alimentos. También repercuten negativamente sobre los ingresos de los productores y sobre las posibilidades de acceso a la alimentación. En función de ello, existe acuerdo en destacar la importancia de los circuitos cortos, por cuanto permitirían lograr una serie de objetivos socialmente deseables. Particularmente se ha destacado su importancia para la agricultura familiar, porque favorece su mayor captación de valor agregado, facilita una producción diversificada basada en la restricción o el no uso de insumos químicos y el aprovechamiento del trabajo familiar. Estas formas de comercialización también inciden sobre otros ámbitos, como la visibilización y el empoderamiento del sector y la creación de espacios de encuentro rural-urbanos.

Sin embargo, se advierten las dificultades inherentes a la construcción de los CC, que hacen que todavía resulten minoritarios en cuanto a la cantidad de productores involucrados y la importancia de estos canales en los ingresos de las familias. De allí que se visualiza la complementación de diferentes modalidades de venta, más que el reemplazo de unas por otras.

La organización de los actores para superar los obstáculos es una cuestión abordada por algunos estudios. Otra cuestión refiere a la posibilidad de aprovechar la reciente expansión de modalidades de consumo que directa o indirectamente revalorizan los CC, como la preferencia por los alimentos agroecológicos y el consumo responsable o ético.

La temática de los CC en conexión con el derecho a una alimentación saludable es planteada con especial énfasis por la bibliografía iberoamericana centrada en la defensa de la soberanía alimentaria y por la vertiente anglosajona de la justicia alimentaria. También se ve de alguna manera reflejada en las organizaciones de productores que propician el desarrollo de CC, no sólo como una alternativa para los productores familiares, sino también como parte de un proceso de construcción de alianzas de éstos con los sectores urbanos expuestos a procesos de exclusión.

A partir del avance de los estudios en la materia -tanto a nivel nacional como internacional- se advierte la complejidad empírica y teórica que encierra la problemática de los circuitos cortos. Empírica, por los problemas de clasificación de la diversidad encontrada en la práctica; teórica, por la creciente y profusa discusión relacionada con la “alternatividad” de estos circuitos, debido al trasvasamiento de criterios de valoración, pautas de funcionamiento y hasta de agentes propios de otras modalidades de comercialización.

Bibliografía

Alcoba, D. y Dumrauf, S. (comps.) (2011). Del productor al consumidor. Apuntes para el análisis de las ferias y mercados de la agricultura familiar en Argentina. Buenos Aires, Argentina: INTA/IPAF.

Cattaneo, C. (1999). Los mercados locales como alternativa de comercialización: aspectos a tener en cuenta. Serie Instrumental de Mercadeo, 7, Buenos Aires, Argentina: Programa Social Agropecuario.

Comisión Económica para América Latina (2014). Agricultura familiar y circuitos cortos: Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. Serie Seminarios y Conferencias, 77. Recuperado de http://t.ly/K4BS

Craviotti, C. y Palacios, P. (2013). La diversificación de los mercados como estrategia de la agricultura familiar. Revista Brasileira de Sociologia e Economía Rural, 51, 1, 63-78.

Craviotti, C. y Soleno Wilches, R. (2015). Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Mundo Agrario, 16(33), 1-19.

Craviotti, C. y Maréchal, G. (2017). Sistemas alimentarios de proximidad y agriculturas deslocalizadas: Reflexiones a partir de la producción láctea bretona. X Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos, Buenos Aires, Argentina.

Marsden, T., Banks, J & Bristow, G. (2000). Food supply chain approaches: exploring their role in rural development. Sociologia Ruralis, 40(4), 424–438.

Manrique Persiva, E. (1997). Producción alimenticia artesanal: Patrimonio sociocultural y modelo agrario. Revista de Desarrollo rural y Cooperativismo Agrario, 1, 233-248.

Mauleón, J. R. (2001). Los canales cortos de comercialización alimentaria como alternativa de los pequeños agricultores ante la globalización: el caso español. XXIII Congreso de la Asociación Latino Americana de Sociología, Guatemala.

Prévost, B. (2014). Des circuits courts à la reterritorialisation de l’agriculture et de l’alimentation. Revue internationale de l’économie sociale (Recma), 331, 30-44.

Sánchez Hernández, J. L. (2009). Redes alimentarias alternativas. Concepto, tipología y adecuación a la realidad española. Boletín de la A.G.E., 49, 85-207.

Sonnino, R. y Marsden, T. (2006). Beyond the Divide: Rethinking Relationships between Alternative and Conventional Food Networks in Europe. Journal of Economic Geography, 6, 181-199.

Soler Montiel, M. y Calle Collado, A. (2010). Rearticulando desde la alimentación: canales cortos de comercialización en Andalucía. En Fernández Baca-Casares, R. (Dir.), Soler Montiel, M. (Coord.) y Guerrero Quintero, C. (Coord.), Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza (pp. 259- 283). Sevilla, España: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura e Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Viteri, M. L., Moricz, M. y Dumrauf, S. (Comps.) (2019). Mercados: diversidad de prácticas comerciales y de consumo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: INTA.


  1. Recibido: abril de 2020.
  2. Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Máster en Ciencias Sociales con mención en Estudios Agrarios por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Doctora en Geografía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Estudios de Sociología del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires (CESOT-UBA). Contacto: ccraviotti@yahoo.com.


Deja un comentario