Otras publicaciones:

9789877230284-frontcover

12-2982t

Otras publicaciones:

9789877230383-frontcover

12-3301t

Asociación de la Cadena de Soja Argentina (ACSOJA)[1]

(Argentina, 2004-2020)

María Valentina Locher y Martine Guibert[2]

Definición

La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA) es una asociación civil sin fines de lucro integrada por actores que pertenecen a los sectores de provisión de insumos, producción, industrialización y usos, comercialización, ciencia y tecnología y servicios de la producción de soja en Argentina, reunidos para mejorar la competitividad de la cadena a través de grupos de trabajo que diseñan estrategias de mediano y largo plazo.

Origen

ACSOJA fue creada, con personería jurídica, en 2004 (Resolución N° 1052 de la Inspección General de Personas Jurídicas). Surgió por la iniciativa de actores vinculados a la producción de esta oleaginosa, tanto de representantes de instituciones públicas como de empresas privadas. Nació en una época de excelente desempeño de la cadena de soja en términos de producción, productividad, industrialización (crushing) y exportaciones. En este contexto, los miembros fundadores se agruparon para consolidar el statu quo y diseñar estrategias tendientes a enfrentar los cambios permanentes a los que estaba sujeta la cadena a nivel productivo y comercial. El objetivo era construir herramientas para identificar y responder a las necesidades de los actores involucrados en la producción de soja y sus derivados. Redactaron casi inmediatamente los estatutos de la futura Asociación y, desde entonces, ésta se ha dedicado a la promoción de la investigación de la soja y sus derivados en lo que concierne a la producción, elaboración y comercialización interna o externa, ya sea directamente y/o en colaboración con organismos oficiales, mixtos o privados, del país o del exterior.

El momento del surgimiento de ACSOJA coincide con el de otras asociaciones interprofesionales o por cadena de los principales cultivos extensivos, tales como ASAGIR (Asociación Argentina de Girasol, transformada en interprofesional en 2000), MAIZAR (Asociación Argentina Maíz y Sorgo, creada en 2004) y ARGENTRIGO (Asociación Argentina de Trigo, fundada en 2004). Focalizadas en la representación de la cadena de valor correspondiente y en una mayor coordinación entre los distintos eslabones, estas entidades completan de manera transversal el panorama nacional de las entidades de productores (Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, etc.) y de las asociaciones con objetivos técnicos (Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación, Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, etc.)

Organización y estructura

ACSOJA organiza sus actividades a partir de seis sectores o eslabones de la cadena: provisión de insumos, producción, industrialización y usos, comercialización, ciencia y tecnología y servicios de la producción de soja. En lo que respecta a la toma de decisiones, además de la Asamblea, ACSOJA cuenta con un Consejo Directivo –integrado por tres representantes de cada uno de los seis sectores– y con un Comité Ejecutivo –compuesto por seis miembros del Consejo Directivo, es decir, uno por cada sector–.

Como la entidad se define como una asociación de asociaciones, sus socios plenarios –quienes tienen voz y voto en las Asambleas y pueden constituir el Consejo Directivo–pertenecen a asociaciones, entidades, instituciones u organismos públicos y privados de alguno de los seis sectores que la componen. En tanto que las empresas y las personas físicas (productores, profesionales y técnicos, etc.) participan como socios adherentes: reciben las publicaciones y estudios de la Asociación y están habilitados para colaborar en los diversos grupos de trabajo (presentando propuestas y sugerencias), pero no forman parte del Consejo Directivo.

En 2020, según su página web, ACSOJA está conformada por 33 socios plenarios, entre los que se destacan los sujetos de tipo corporativo que representan a los diferentes eslabones (cámaras de las empresas agroindustriales, asociaciones de productores, asociaciones profesionales, bolsas de comercio y de cereales, etc.), aunque también cuenta con la presencia de organismos del sistema científico-tecnológico (como la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA–).

Las actividades de ACSOJA son financiadas con las cuotas de sus socios, así como con contribuciones especiales que éstos realizan para la organización de congresos, jornadas y capacitaciones y el financiamiento de proyectos, entre otras actividades.

Desde 2005, ACSOJA tiene su oficina en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. La ubicación de su sede se corresponde con el centro geográfico de la cadena de la soja, dado que el sur de la provincia de Santa Fe, el sur de la provincia de Córdoba y el norte de Buenos Aires constituyen las principales zonas de cultivo. En las terminales portuarias de la costa de Río Paraná, que se extiende hacia el sur y el norte de Rosario, se localizan la mayor parte de las empresas procesadoras y exportadoras de soja del país.

Vínculos y actividades

Si bien desde su creación la Asociación ha abogado por un modelo productivo en el que la innovación tecnológica es la clave de la competitividad, el rol que ha asumido en relación con la misma no ha resultado tan dinámico ni protagónico. En cambio, ha puesto mayor empeño en proteger los intereses de la cadena en temas controversiales. En este sentido, en base al análisis de más de cien actividades de ACSOJA entre 2008 y 2012, Locher (2015) demuestra que la mayoría se concentraron en la representación institucional y política de la cadena, mientras que sólo un 22% tienen que ver con aspectos estrictamente tecnológicos. Entre las actividades de promoción, se incluyen la búsqueda de nuevos usos de la soja, la información y capacitación brindada a los socios sobre problemas que afectan puntualmente al cultivo y el financiamiento de actividades técnicas promovidas por otras entidades.

Entre las organizaciones con las que se vincula, se destaca el INTA, por la frecuencia y la magnitud de los proyectos emprendidos en conjunto, como el financiamiento del banco de germoplasma. Cabe resaltar que, a pesar de poseer su sede en Rosario, en pleno corazón de la Pampa Húmeda, ACSOJA no se relaciona directamente con los productores. En contraste, asumen mayor relevancia las acciones de representación institucional y corporativa, tal como atestiguan tanto su intensa participación en eventos, organizaciones (nacionales e internacionales) y convocatorias como sus frecuentes posicionamientos públicos.

A nivel nacional, ACSOJA integra la denominada “mesa de las cuatro cadenas agroindustriales”, junto a ASAGIR, MAIZAR y ARGENTRIGO. Las heterogeneidades entre las cadenas a las que representan estas asociaciones no impiden la construcción de consensos sobre un modelo globalizado de agricultura, donde la innovación detenta un peso fundamental para conseguir la competitividad del sector agroindustrial argentino. En esta dirección, bregan por el libre comercio de productos agroindustriales y el avance tecnológico, cuestionando especialmente las retenciones agropecuarias y toda política que desincentive la inversión en investigación y el desarrollo de empresas semilleras y de insumos. En este aspecto, un reclamo recurrente refiere a la necesidad de una Ley de semillas que proteja la propiedad intelectual a través de la retribución mediante regalías a las empresas que generan eventos biotecnológicos y germoplasma en semillas, cuya inexistencia provoca, según los referentes de ACSOJA, el estancamiento de la inversión en investigación.

A nivel internacional, ACSOJA forma parte de ISGA (Alianza Internacional de Productores de la Soja), que reúne a organizaciones de productores de soja de Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Estados Unidos y Canadá con el objetivo de fomentar la sustentabilidad y la transparencia en la cadena comercial.

Desafíos

En el marco de un sistema de innovación donde predominan los actores privados y que presenta un elevado nivel tecnológico, la ACSOJA está abocada fundamentalmente al lobby de los intereses de sectores corporativos vinculados al agronegocio. Sus principales desafíos actuales rondan en torna a la sanción de leyes y normas que favorezcan buenas prácticas productivas de estos actores, ante la demanda por la regulación de la actividad agrícola frente a la inminencia de conflictos por las consecuencias medioambientales del modelo. En este sentido, ACSOJA se posiciona como defensora de la inocuidad del modelo si se siguen las buenas prácticas agrícolas.

Para concluir, puede plantearse un interrogante –a modo de desafío– acerca de la efectiva representación de todos los integrantes de la cadena que tiene esta asociación, considerando la extensión del cultivo, las diferencias territoriales y el diverso perfil de los productores, quienes no participan de forma directa.

Bibliografía

Anlló, G., Bisang, R. y Campi, M. (coords.) (2013). Claves para repensar el agro en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Anlló, G. (2013). Cambio de paradigma tecno-productivo y ¿crisis de representación? Nuevas y viejas entidades de representación de la actividad agrícola. En Anlló, G., Bisang, R. y Campi, M. (Coords.), Claves para repensar al agro argentino (pp. 259-283). Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

Grosso, S., Biasizo, R., Locher, V., Guibert, M., Besson, N., Bellini, M. E. y Lauxman, S. (2014). Cambios productivos y organizacionales en los actores del sector agropecuario pampeano. En Arrillaga, H., Castagna, A., Delfino, A. y Trocello, G. (Coords.), La nueva agricultura y la reterritorialización pampeana emergente (pp. 65-103). Santa Fe, Argentina : Editorial UNL.

Locher, M. V. (2015). Organisations interprofessionnelles et innovation dans l’agriculture argentine. Les cas de trois filières: soja, riz et tournesol. Tesis de Doctorado, Université Toulouse 2-Jean Jaurés, Francia.

Locher, M. V. y Guibert, M. (2015). Organizaciones interprofesionales e innovación agrícola: entre lógicas globales y territoriales. El rol de ACSOJA, ASAGIR y PROARROZ en Argentina. GEOgraphia, 17(35), 172-196.

Locher, M. V. y Guibert, M. (2016). Mécanismes de coordination et rôle des organisations interprofessionnelles (OIP) dans les systèmes d’innovations des filières soja, tournesol et riz en Argentine. L’ordinaire des Amériques, (21), 1-23.

Prensa ACSOJA (2019, diciembre). Discurso de brindis de cierre de las cuatro cadenas. Recuperado el 20/5/2020 de http://t.ly/YnBE

Rastoin, J. L. y Ghersi, G. (2010). Le système alimentaire mondial. Paris, Francia: Ediciones Quae.

Villela, F., Senesi, S., Dulce, E., San Martín, R. y Daziano, M. (2010). El sistema de agronegocios de la soja en Argentina, su cadena y prospectiva al 2020. Buenos Aires, Argentina: FAUBA.


  1. Recibido: junio de 2020.
  2. María Valentina Locher es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Magister en Desarrollo de los Territorios Rurales y Doctora en Estudios Rurales con mención en Ciencias Económicas por la Université Toulouse 2 – Jean Jaurès, Toulouse, Francia. Es investigadora del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHuCSo, UNL/CONICET) y profesora de la UNL y de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Contacto: mvlocher@gmail.com. Martine Guibert es Licence en Géographie, Magíster en Estudios Rurales y Doctora en Estudios Rurales con mención en Geografía por la Université Toulouse 2 – Jean Jaurès, Francia. Profesora (full time) en Geografía en la Universidad Toulouse 2 – Jean Jaurès e investigadora en Geografía rural y agrícola en el grupo de investigación CNRS LISST/Dynamiques rurales. Contacto: martine.guibert@gmail.com.


Deja un comentario